Nuestro patrono es uno de los principales bancos de España y Europa y proporciona un importante apoyo a startups de todo tipo
CaixaBank, uno de los principales bancos de España y Europa, proporciona un importante apoyo a startups de todo tipo. A través de diversos fondos de capital riesgo cuenta con inversiones acumuladas de más de 232 millones de euros en más de 50 fondos y startups de Europa y Norteamérica.
En la India, CaixaBank cuenta con una oficina de representación en Nueva Delhi desde 2011. La entidad ha alcanzado cuotas de mercado superiores al 33% en cartas de crédito documentarias de exportación e importación, y casi un 40% en garantías gestionadas entre España y la región. Asimismo, ha participado en proyectos emblemáticos liderados por empresas españolas en sectores como infraestructuras, energía y servicios.
La sede de CaixaBank en Madrid fue el escenario de la última reunión del Programa Líderes 2025. Allí, los participantes se reunieron con Joan Rosás, director de Relaciones Institucionales Internacionales, y otros miembros del equipo de CaixaBank, para conocer la labor de esta entidad bancaria en relación con el apoyo a startups y empresas tecnológicas.
“CaixaBank es reconocido mundialmente por diversas razones. Una de ellas es su tecnología: siempre se ha considerado uno de los líderes tecnológicos del sistema bancario (…) Trabajamos con muchos bancos indios, pero en particular con el Banco Estatal de la India y su fundación. Tenemos varios programas sociales en el país”.
Tras la presentación de los Líderes, los expertos de CaixaBank realizaron una serie de presentaciones sobre el trabajo del banco en relación con las startups. En primer lugar, hablaron sobre la financiación de startups con capital riesgo a través del fondo Venture Deb. “Nuestros clientes solicitaban préstamos, y ha sido difícil, durante la última década, prestar a empresas tecnológicas, porque se trata de modelos de negocio con pocos activos. El software, por ejemplo, no tiene activos físicos. Lanzamos un fondo de 150 millones solo para prestar a empresas de España y Portugal, pero tendremos que ampliarlo a otras geografías (…) Financiamos empresas desde la fase inicial hasta la Serie B o la Serie C. Podemos liderar rondas. En cuanto a Venture Debt, gestionamos tickets desde un millón hasta 15 millones y nuestros casos de uso pueden ser muy diversos. Por ejemplo, podemos financiar necesidades de capital de trabajo o fusiones y adquisiciones”.
Los Líderes se interesaron por la inversión en compañías de Software e Inteligencia Artificial. El experto de CaixaBank señaló que “está bastante diversificado, pero sí, hay un gran impulso en torno al software” y CaixaBank intenta ser “bastante flexible” en cuanto a los activos fijos y propiedades para otorgar los préstamos.
Shivanshu Dwivedi se interesó por cómo perciben los inversores de capital riesgo españoles a las empresas que colaboran con el Gobierno. “Por ejemplo, en India se vuelve un poco problemático. Los inversores de capital riesgo no están muy abiertos a invertir en startups B2G”.
En este sentido, desde CaixaBank “no hemos visto muchas empresas que realicen ventas al Gobierno. Pero, si pienso en el sector aeroespacial, por ejemplo, ha habido empresas exitosas aquí en España, que trabajan con el Gobierno, y han sido respaldadas por capital riesgo”.
Asimismo, hicieron hincapié en la posibilidad de las compañías de los Líderes especializadas en drones para hacer negocio en España. “Hace poco nos reunimos con uno de los mayores productores de alimentación. Comentaban que la aplicación de drones en el sector agrícola español tiene un gran potencial. Por ejemplo, somos el principal productor de aceite del mundo. Todos los productores de aceite pertenecen a este grupo empresarial, y es relativamente homogéneo. Así que, para la tecnología de drones, es más fácil capturar datos. Podrían tener un mercado potencial en España”.
A continuación, la conversación derivó hacia el futuro de la Inteligencia Artificial para la banca. “La banca, en concreto la europea, es un tema aparte en lo que respecta a la IA. Empezamos a trabajar y a utilizar modelos hace doce años. Hubo un auge en el sector, sobre todo después de 2015. ¿Cuál es la próxima ola? La diferencia de esta ola con la anterior, con el aprendizaje automático, etcétera, es que en los últimos 15 años hemos creado grupos de científicos de datos, hemos controlado el resultado de los modelos y la información que proporcionamos. En los últimos dos años, la IA generativa se ha consolidado y perdemos el control. Ahora mismo, estamos trabajando en cómo implementar la IA generativa para impulsar la productividad. Es lo que yo llamo el empleado bancario del futuro. Estamos visualizando cómo será el trabajo en las sucursales en los próximos tres, cinco años, etc. ¿Qué tipo de herramientas tendrá el empleado bancario, independientemente de cómo prepare su trabajo o de cómo se enfrente al cliente, para aumentar su productividad? Estamos descubriendo muchas oportunidades actualmente”.
Los Líderes también tuvieron la oportunidad de explicar los factores del éxito de sus startups. Para Shivanshu Dwivedi, CEO de Predulive Labs, “mi empresa se basa en la tecnología y creemos que la escalabilidad es la innovación, y la escalabilidad es el factor que nos permite avanzar considerablemente”.
En el caso de DronaMaps, Devanshee Deepak destacó que “queremos tomar esta plataforma y convertirla en una solución de referencia en el mercado para el monitoreo de infraestructura y planificación urbana en todo el mundo, no solo en India”. Utkarsh Singh, CEO de la compañía, hizo hincapié en que “el éxito de una startup reside en encontrar un nicho. Las carreteras son el nicho en el que encajamos. Las carreteras siempre serán importantes, siempre se construirán y se mantendrán. Creo que esa adecuación producto-mercado es lo que la mayoría de las startups no logran”.
Ruchi Saxena, por su parte, indicó que en el caso de Caerobotics “las personas son las que marcan la diferencia. Si logramos difundir nuestra visión y perseverar en ella durante el tiempo suficiente, todo será alcanzable (…) Tenemos una visión amplia, pero también muy específica: generar un bien social a gran escala y llevar la tecnología a quienes la necesitan”.
El final de la reunión contó con la presencia del Embajador Dinesh K. Patnaik, quien señaló que “India y España estamos haciendo mucho juntos. Cuando llegué, nuestro comercio bilateral era de solo 6.000 millones. Ya son 10.000 millones. En tres años hemos aumentado en más de mil millones cada año”. También destacó que “hay mucho que hacer en el sector de las startups. Y podemos hacer mucho juntos. Dos o tres áreas son la tecnología sanitaria, la tecnología educativa y la tecnología espacial, así que hay muchas cosas que podemos hacer juntos”.
Asistentes a la reunión:
▪️ Joan Rosás, director de Relaciones Institucionales Internacionales